miércoles, 16 de junio de 2010

Conservación y Desarrollo para las Montañas de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, Talpa de Allende Mascota y San Sebastián del Oeste.

"Reserva de la Biosfera El Edén"

Responsable de la Propuesta
Dr. Jorge Téllez López
Nuestra Tierra A.C. – CUCOSTA, UdeG.

Colaboradores
Dra. Rosio Amparán Salido
MC. Juana A Delgado Quintana
MC. Luís F. González Guevara
MC. Fernando Zaragoza Vargas

Instituciones Promoventes
Nuestra Tierra A.C.
CUCOSTA UdeG.
Ayuntamientos de la Costa Norte de Jalisco
SEMADES Gobierno de Jalisco
CONANP

Puerto Vallarta Jalisco. Junio 2010

Importancia de la Montaña

Su Riqueza

La Sierra El Cuale-El Tuito son el marco montañoso de los Municipios de Puerto Vallarta San Sebastián, Mascota, Talpa y Cabo Corrientes, La Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la Biodiversidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México, la consideran como región prioritaria para la conservación, debido a su extraordinaria riqueza de especies. Forma parte también del Área de Protección de Recursos Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit, en lo respectivo a las cuencas de los Ríos Ameca, Atenguillo, Bolaños y Grande de Santiago.

Se estima que el 50 % de la riqueza biológica aquí determinada es endémica de México, es decir no existen fuera de nuestro país. Como muestra de su enorme riqueza biológica, se tienen registradas 2000 especies de plantas (es probable que existan más de 4000), 80 especies de mamíferos, más de 300 de aves, 85 de anfibios y reptiles, y 500 de mariposas. Muchas de estas especies están en peligro de extinción.

Se establecen más de 10 tipos de vegetación: entre los más importantes están los bosques tropicales y palmares (ecosistemas amenazados), bosques mesófilo de montaña, encino, pino, oyamel, maple, de galería y otras asociaciones vegetales.

Servicios Ambientales

Las montañas aportan importantes servicios ambientales a la región: la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos, regulación del microclima, producción y conservación de agua y suelo, mitigación de la contaminación , mejora de los sistemas de producción agrícola y pecuario, generación de oportunidades de empleo y de actividades recreativas, mejora de las condiciones de vida en los núcleos urbanos y peri-urbanos y la protección del patrimonio natural y cultural.

Importancia para el Desarrollo Regional y Local

Problemática

En la Región de Puerto Vallarta, Cabo Corriente y Bahía de Banderas, su paisaje y las condiciones ambientales y sociales han sido el insumo sustantivo para el éxito de su principal actividad económica, el turismo. Hoy en día, un crecimiento urbano acelerado, actividades productivas agrícolas y pecuarias, y una deficiente planeación para el desarrollo, ponen en riesgo la riqueza paisajística, la diversidad biológica, la sustentabilidad de las actividades de servicio y productivas y con ello la calidad de vida de la población. Los problemas observados son: destrucción y fragmentación de ecosistemas, perdida de biodiversidad, deforestación, incendios, cambio de uso de suelo forestal a urbano, contaminación, entre otros.

Propuesta

La Sierra El Cuale y La Sierra del Tuito requieren de una base jurídica y una estrategia de operación que asegure la conservación y el desarrollo a largo plazo de sus sistemas naturales y sociales. El instrumento con mayor definición jurídica para conservar la biodiversidad son las Áreas Naturales Protegidas creadas mediante decreto presidencial bajo el marco que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Su territorio se sujetaría a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo sustentable.

La Sierra El Cuale y El Tuito cumplen con los criterios nacionales e internacionales para ser declarada como Reserva de la Biosfera (categoría de área natural protegida del gobierno federal).

Esta propuesta busca surgir con el consenso de la sociedad, ser acompañada con una estrategia de participación económica (Fondo Local para la Conservación de la Naturaleza), y una unidad administrativa que promueva, e impulse la propuesta en su momento coadministre el área natural protegida.

Reserva de la Biosfera

Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Una reserva de biosfera no es sólo una zona protegida. Es también un gran laboratorio social, un ejemplo que vincula en forma efectiva la conservación ambiental con el desarrollo, cuyos beneficios irradian hacia el área circundante. La reserva debe servir para crear modelos ambiental y socialmente sustentables que pudiera luego extenderse a otras áreas.
Deben cumplir tres funciones fundamentales:
Conservación, cuyo objetivo es contribuir a la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y diversidad genética.
Desarrollo, destinada a fomentar un desarrollo económico y humano sostenible.
Apoyo logístico, destinada a respaldar actividades de investigación, educación ambiental, formación y observación permanentes.

Etapas para Fundamentar el Establecimiento y Decreto

1. Consulta a Municipios, Ejidos, Comunidades Indígenas dentro del territorio propuesto.

2. Integración Comité para el Desarrollo de la Reserva de Biosfera El Edén.

3. Solicitud de los H. Ayuntamientos al Estado y la Federación para la declaratoria del ANP.

4. Elaboración del estudio justificativo.

5. Consulta pública del estudio justificativo, integración de observaciones y sugerencias.

6. Acuerdo y propuestas de Ayuntamientos sobre la declaratoria.

7. Gestión de la propuesta ante la federación y el estado.

8. Declaratoria de la Reserva de Biosfera El Edén, por la federación (CONANP).

9. Elaboración del proyecto de plan de manejo y zonificación del área.


Comité para el Desarrollo de la Reserva de Biosfera El Edén

Integrantes
CONANP
SEMADES
SEMARNAT
SAGARPA
CONAFOR
Presidente Municipal de Puerto Vallarta
Presidente Municipal de Cabo Corrientes
Presidenta Municipal de Tomatlán
Presidente Municipal de Mascota
Presidente Municipal de Talpa de Allende
Diputados
Senadora
Presidentes de ejidos y comunidades indígenas
Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara
Desarrollo Comunitario y Conservación de la Naturaleza Nuestra Tierra A.C.
Conservación Internacional - México